Tano,¿sabías que un tío abuelo de mi madre murió envenenado? ¿Cuándo luchaba en el Rif?.
Mi opinión sobre el libro:
Me ha gustado mucho y me ha enganchado,cuando iba descubriendo quién era el Vengador del Rif.
El vengador del Rif
En el Marruecos colonizado por España a principios del siglo XX tuvo lugar el 27 julio de 1909 el llamado Desastre del Barranco del Lobo, una matanza de soldados españoles a manos de tiradores rifeños. “El vengador del Rif” recrea este episodio en clave de novela de aventuras, destacando los paralelismos entre los colonialismos imperialistas de entonces y los de hoy.
lunes, 25 de abril de 2011
jueves, 21 de abril de 2011
LA FAUNA DEL RIF
En las montañas del Rif habitan unas abejas melíferas llamadas Apis mellífera major, que son utilizadas para la apicultura. Entre las especies de anfibios destaca la rana saharica. Sólo hay un reptil éndemico del Rif llamado Lacerta parter, muy parecido al lagarto ocelado; también abundan las tortugas moras y los galápagos.
![]() |
Tortuga mora |
Los dos animales más populares de allí son el jabalí y el mono de berbería (el primero es conocido porque abunda, y el segundo por ser el único primate que habita en el Norte de África). El chacal, el zorro, el tejón, la gineta, el gato montés africano, el puercoespín, el erizo moruno, la comadreja y la nutria completan la lista de mamíferos.
![]() |
Mono de berbería |
![]() |
Gato momtés africano |
Las aves son abundantes y tienen cierto parecido con las europeas. Algunos ejemplos son los carboneros, los picapinos, las perdices, los arrendajos...
lunes, 21 de marzo de 2011
Historia de la guerra de España y Marruecos
El Rif, región montañosa del norte de Marruecos se consideraba «zona de influencia española» por el tratado firmado con Francia el 5 de octubre de 1904. Francia, por su parte, había firmado el mismo año la Entente Cordiale merced a la cual Gran Bretaña le daba vía libre a la penetración colonial en Marruecos, y había forzado la firma por parte del sultán Muley Hafid de varios tratados en función de los cuales el Estado jerifiano hacía dejación de varios de sus poderes en favor de la potencia extranjera, preludiando lo que años más tarde sería el régimen de protectorado.
El Rif, región de lengua y cultura bereber, pertenecía a la parte de Marruecos conocida como Bled es-Siba o País del Desgobierno, donde la autoridad política del sultán no había sido nunca efectiva. Los rifeños, por tanto, no se consideraban implicados por los acuerdos que pudiera haber alcanzado el Majzen (poder central) con las potencias europeas. De este modo, guerrilleros rifeños hostigaron a los españoles desde los inicios de su penetración en la que consideraban su «zona de influencia».
El, según Abd al-Aziz de Marruecos, califa falso, Abu Himara (padre del asno) alias Muley Mohámet[1] había vendido en 1907 las minas de hierro de Beni Bu Ifur a la recién creada Compañía Española de Minas del Rif, de capital español y francés. La vía férrea que llevaba el mineral a Melilla fue atacada por la guerrilla a la altura de los alrededores de la ciudad el 9 de julio de 1909, lo que provocó que el gobernador de la plaza, el general Marina, ordenara la ocupación del cercano monte Gurugú y el bombardeo por la Armada Española de la desembocadura del río Kert.
El 28 de julio la guerrilla rifeña infligió una grave derrota al ejército español en el Desastre del Barranco del Lobo, en el que murieron varios cientos de soldados y el general Pintos que estaba a su mando.
La penetración española en el Rif y su derrota a manos indígenas provocó en amplios sectores obreros, progresistas y antimonárquicos, que aún tenían frescos los sucesos de 1898, una oleada de protesta cuyo punto álgido fue la llamada Semana Trágica de Barcelona (julio-agosto de 1909), seguido por la caída del gobierno de Antonio Maura (21 de octubre).
En el Rif, los efectivos españoles se reforzaron con reservistas y la Armada creó la Agrupación de Fuerzas Navales de Operaciones en el Norte de África, integrada al principio por cruceros y cañoneros, fuerzas a las que pronto se agregarían más unidades. Esta agrupación participaría en la nueva conquista española del Gurugú y otras operaciones que llevaron a la pacificación de la zona en diciembre de 1909. Por poco tiempo, ya que otros levantamientos pondrían en jaque a las tropas coloniales en los años venideros, culminando con la llamada guerra del Rif en la que España pierde todo control sobre el territorio ocupado y está cerca de perder incluso la ciudad española de Melilla.
DAVID COPANO.
El Rif, región de lengua y cultura bereber, pertenecía a la parte de Marruecos conocida como Bled es-Siba o País del Desgobierno, donde la autoridad política del sultán no había sido nunca efectiva. Los rifeños, por tanto, no se consideraban implicados por los acuerdos que pudiera haber alcanzado el Majzen (poder central) con las potencias europeas. De este modo, guerrilleros rifeños hostigaron a los españoles desde los inicios de su penetración en la que consideraban su «zona de influencia».
El, según Abd al-Aziz de Marruecos, califa falso, Abu Himara (padre del asno) alias Muley Mohámet[1] había vendido en 1907 las minas de hierro de Beni Bu Ifur a la recién creada Compañía Española de Minas del Rif, de capital español y francés. La vía férrea que llevaba el mineral a Melilla fue atacada por la guerrilla a la altura de los alrededores de la ciudad el 9 de julio de 1909, lo que provocó que el gobernador de la plaza, el general Marina, ordenara la ocupación del cercano monte Gurugú y el bombardeo por la Armada Española de la desembocadura del río Kert.
El 28 de julio la guerrilla rifeña infligió una grave derrota al ejército español en el Desastre del Barranco del Lobo, en el que murieron varios cientos de soldados y el general Pintos que estaba a su mando.
La penetración española en el Rif y su derrota a manos indígenas provocó en amplios sectores obreros, progresistas y antimonárquicos, que aún tenían frescos los sucesos de 1898, una oleada de protesta cuyo punto álgido fue la llamada Semana Trágica de Barcelona (julio-agosto de 1909), seguido por la caída del gobierno de Antonio Maura (21 de octubre).
En el Rif, los efectivos españoles se reforzaron con reservistas y la Armada creó la Agrupación de Fuerzas Navales de Operaciones en el Norte de África, integrada al principio por cruceros y cañoneros, fuerzas a las que pronto se agregarían más unidades. Esta agrupación participaría en la nueva conquista española del Gurugú y otras operaciones que llevaron a la pacificación de la zona en diciembre de 1909. Por poco tiempo, ya que otros levantamientos pondrían en jaque a las tropas coloniales en los años venideros, culminando con la llamada guerra del Rif en la que España pierde todo control sobre el territorio ocupado y está cerca de perder incluso la ciudad española de Melilla.
DAVID COPANO.
Antecedentes: la colonización de Marruecos
En 1912 se establece el protectorado español en Marruecos. Se trata en realidad de una especie de subprotectorado, una cesión a España por parte de Francia de la administración colonial de una franja del norte del país. El sultanato de Marruecos en su conjunto ha quedado ese mismo año bajo dominación francesa merced al Tratado de Fez, culminándose así varios años de paulatina penetración colonial en el país magrebí.
Francia cede a España la administración de un 5% del territorio marroquí, unos 20.000 km² que incluyen la región montañosa del Rif. Tanto en la parte española como en la francesa la colonización implica que todo el poder político, económico y militar se encuentran en manos de las autoridades de la potencia protectora y de un número creciente de colonos europeos que intervienen activamente en la política colonial; al mismo tiempo, dado que se trata oficialmente de un protectorado, se mantienen formalmente algunas estructuras de poder preexistentes, que en la práctica no tienen competencia alguna más que cierta capacidad de intervención parcial en asuntos religiosos. De este modo, el sultán se mantiene simbólicamente como máxima autoridad marroquí (firma las leyes del protectorado) y es representado en la zona española por un vicario o jalifa.
Las tropas españolas, en el proceso de ocupación de la zona norte del país, encuentran varios focos de resistencia. Ya unos meses antes de la firma del tratado del protectorado había sido sofocada en el Rif, cerca de Melilla, una rebelión encabezada por un jefe conocido como El Mizzian. Cuando la ocupación empieza a hacerse efectiva, surgirá un nuevo foco rebelde, esta vez en Yebala (región desde la fachada atlántica hasta las estribaciones del Rif y en la que se encuentra Tetuán, la capital del protectorado), capitaneado por Ahmed al-Raisuni, señor de Arcila y la costa atlántica, que se extendería hasta 1919.
Francia cede a España la administración de un 5% del territorio marroquí, unos 20.000 km² que incluyen la región montañosa del Rif. Tanto en la parte española como en la francesa la colonización implica que todo el poder político, económico y militar se encuentran en manos de las autoridades de la potencia protectora y de un número creciente de colonos europeos que intervienen activamente en la política colonial; al mismo tiempo, dado que se trata oficialmente de un protectorado, se mantienen formalmente algunas estructuras de poder preexistentes, que en la práctica no tienen competencia alguna más que cierta capacidad de intervención parcial en asuntos religiosos. De este modo, el sultán se mantiene simbólicamente como máxima autoridad marroquí (firma las leyes del protectorado) y es representado en la zona española por un vicario o jalifa.
Las tropas españolas, en el proceso de ocupación de la zona norte del país, encuentran varios focos de resistencia. Ya unos meses antes de la firma del tratado del protectorado había sido sofocada en el Rif, cerca de Melilla, una rebelión encabezada por un jefe conocido como El Mizzian. Cuando la ocupación empieza a hacerse efectiva, surgirá un nuevo foco rebelde, esta vez en Yebala (región desde la fachada atlántica hasta las estribaciones del Rif y en la que se encuentra Tetuán, la capital del protectorado), capitaneado por Ahmed al-Raisuni, señor de Arcila y la costa atlántica, que se extendería hasta 1919.
Las armas químicas en la guerra del Rif
Durante la Guerra del Rif, que tuvo lugar en el Protectorado español de Marruecos entre 1921 y 1927, el Ejército Español de África hizo uso de agentes químicos, en un intento de sofocar la rebelión bereber en el Rif, dirigida por el jefe guerrillero Abd el-Krim
En los ataques de 1924, por vez primera el gas mostaza fue esparcido desde aviones, un año exacto antes de que se firmase "la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos" en el Protocolo de Ginebra. El gas utilizado en dichos ataques fue producido por la Fábrica Nacional de Productos Químicos, en La Marañosa, cerca de Madrid; esta planta se construyó con una asistencia significativa de Alemania y, sobre todo, de Hugo Stoltzenberg, un químico asociado con el gobierno alemán en actividades clandestinas de armas químicas a principios de los años 1920, al que más tarde se le otorgaría la nacionalidad española.
En los ataques de 1924, por vez primera el gas mostaza fue esparcido desde aviones, un año exacto antes de que se firmase "la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos" en el Protocolo de Ginebra. El gas utilizado en dichos ataques fue producido por la Fábrica Nacional de Productos Químicos, en La Marañosa, cerca de Madrid; esta planta se construyó con una asistencia significativa de Alemania y, sobre todo, de Hugo Stoltzenberg, un químico asociado con el gobierno alemán en actividades clandestinas de armas químicas a principios de los años 1920, al que más tarde se le otorgaría la nacionalidad española.
Guerra en el Rif
Por Real Decreto del 30 de enero de 1920 se nombra al General de División, don Manuel Fernández Silvestre para el mando de la Comandancia melillense, cesando en la de Ceuta en la que desempeñaba igual cometido. Silvestre estaba obsesionado por la conquista de la bahía de Alhucemas.
El 14 de octubre de 1920, Alberto Castro Girona logra el dominio casi pacífico de Xauen, ciudad sagrada, muy próxima a la frontera con el protectorado francés. Al disponer de escasas tropas para asegurar el dominio de la zona y también de las líneas de abastecimiento, se construyen cerca de cuatrocientos pequeños fuertes o blocaos que cubren el camino a Tetuán, por el valle alto del río Martín y hacia el mar por el valle del Lau. En un territorio de carácter montañoso tales fortines españoles se situaban en puntos elevados, dominando por el día amplias zonas, pero al estar desprovistos de agua, debían abastecerse mediante recuas de mulas, en algunos casos diariamente, con el consiguiente riesgo de emboscada.
Con esta acción al-Raisuni tiene que atrincherarse en sus nidos de Yebala. Según afirma el historiador Ricardo de la Cierva:
Los secos afluentes de las cuencas del Kebir y del Kert marcan en dirección a la bahía de Alhucemas una serie de barrancos que Silvestre rebasa imprudentemente adentrándose en la cabila de Tensaman y ocupando el aduar de Annual donde establece el campamento.
El 14 de octubre de 1920, Alberto Castro Girona logra el dominio casi pacífico de Xauen, ciudad sagrada, muy próxima a la frontera con el protectorado francés. Al disponer de escasas tropas para asegurar el dominio de la zona y también de las líneas de abastecimiento, se construyen cerca de cuatrocientos pequeños fuertes o blocaos que cubren el camino a Tetuán, por el valle alto del río Martín y hacia el mar por el valle del Lau. En un territorio de carácter montañoso tales fortines españoles se situaban en puntos elevados, dominando por el día amplias zonas, pero al estar desprovistos de agua, debían abastecerse mediante recuas de mulas, en algunos casos diariamente, con el consiguiente riesgo de emboscada.
Con esta acción al-Raisuni tiene que atrincherarse en sus nidos de Yebala. Según afirma el historiador Ricardo de la Cierva:
«...El esfuerzo militar y económico que realiza España resulta extraordinario, los efectivos totales de las Fuerzas Armadas alcanzan 250.000 hombres; el presupuesto militar casi supone la mitad del total con 581 millones de pesetas que en gran parte van a nutrir la desproporcionada nómina del cuerpo de oficiales generales y particulares...»
A la muerte de Eduardo Dato, el rey encomienda el gobierno a una concentración conservadora presidida por Manuel Allendesalazar. El mismo día de la jura, el 12 de marzo de 1921, el general Fernández Silvestre completa un nuevo avance en línea, ocupando la playa de Sidi Dris, situada en la desembocadura del Uad Kebir, hoy conocido como río Amekran. Esta operación anfibia tuvo como antecedente el desembarco de Alfrau realizado el 12 de enero de 1921.Los secos afluentes de las cuencas del Kebir y del Kert marcan en dirección a la bahía de Alhucemas una serie de barrancos que Silvestre rebasa imprudentemente adentrándose en la cabila de Tensaman y ocupando el aduar de Annual donde establece el campamento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)